sábado, 14 de agosto de 2010
jueves, 3 de septiembre de 2009
Y tú, ¿para dónde vas?: de un preocupante fenómeno generacional
"Ellos siguen caminando como si fueran ejércitos de ciegos"
La inercia y la desidia parecen apoderarse de ellos…así cómo vienen se van, no llaman la atención, no se diferencian por nada; parecen un amasijo amorfo de clones que fluctúa sin rumbo fijo en un universo al que apenas pertenecen. No les interesa saber de dónde vienen, por eso desechan el estudio de la historia, de cualquier historia; y mucho menos les interesa saber a dónde van, por eso no piensan en el futuro, no se trazan metas y mucho menos se forjan ideales. Un escalofrío me recorre cuando los veo; la frustración se apodera de mí cuando los escucho balbucear palabras que no dicen nada, son aves parlanchinas que repiten lo que logran recordar de lo que escucharon; un impulso que nace en lo más profundo de mi ser me hace querer estremecerlos, pero no lo hago, no tiene sentido, una voz que nace también de lo más profundo me susurra que será en vano, que ya están muertos.
Estoy aquí y me quiero ir, me entristece pensar que ellos son los dueños de la pelota, no me gusta su juego y no me gusta que tantos lo jueguen; cuando niño le temía a los zombies de las películas, todavía sigo siendo un niño, pero ya no les temo, me acostumbré a convivir con ellos.
¿Piensas algo al respecto? Compartelo con nosotros aquí
Etiquetas:
camino,
ceguera,
desubicados,
estudiantes,
jóvenes,
juventud,
logros,
metas,
opinión,
psicologia,
rumbo
domingo, 30 de agosto de 2009
Opinión de nuestros lectores: REFLEXIONES PARA COMPARTIR
Opinión de nuestros lectores: REFLEXIONES PARA COMPARTIR
EN ESTE AQUÍ Y AHORA…¿CRISIS?, ¿ATRAVESAMOS UNA SOCIEDAD DE PROFUNDA DISGREGACIÓN?
La competencia y el individualismo están haciendo fracasar los sistemas sociales de reconocimiento, la ruptura de los lazos solidarios crece, la agresividad se hace dominante transformándose en violencia hacia el semejante.
En los diferentes ámbitos laborales, profesionales, sentimentales, no se alcanzan los objetivos propuestos, resulta angustiante el fracaso personal desde esta visión de lo que se "debe ser y hacer" en esta sociedad, donde el éxito se reconoce en la medida en que se practica contra los otros o usando a los otros en la búsqueda del triunfo absoluto y del "Sálvese quién pueda", lo que fomenta el individualismo, el no te metas, vasta entonces con lo propio y desde allí se mira al mundo y se es un sujeto apto para sostener este sistema. Mensaje que nuestros jóvenes reciben a diario de los medios de comunicación.
Cuando “competencia” debería entenderse como “Ser competente para” y no con el sentido de destruir al otro.
Sabemos que en el dominio de este mercado hay ganadores y perdedores, emerge el terror en cada sujeto a la exclusión social, los que pertenecen y los que quedan afuera, exclusión que atraviesa a todos los comportamientos colectivos y la soobreexigencia al no lograr adaptarse.
La sobrevivencia colabora en la fragmentación de las relaciones sociales que aparece tanto cómo efecto de la crisis como defensa de la misma.
Dentro de este sistema donde los sujetos se convierten en enemigos de otros ante la posibilidad de que le puedan sacar el puesto de trabajo o ser víctimas de robos, inseguridad, etc... También hay quienes se juntan se movilizan, producen y construyen debido a que son múltiples las causas que los movilizan en los procesos históricos que encierran contradicciones y que implican movimientos de identidad.
Los medios de comunicación distorsionan la información, pensemos y re-pensemos, los chicos que generan problemas, son aquellos niños que han tenido previos problemas en su vida, fragilidad yoica……..hagamos algo por ellos, requieren atención, ayudémoslo a construir su identidad.
Estamos convocados para hacer algo, incluir a los jóvenes a un nosotros, interpelar el ámbito de la capacidad del ejercicio de todos los profesionales, unirnos en la interdisciplina, tener una intervención lo adecuadamente humana y no pensar que sea lo suficientemente fuerte.
En esta época de crisis social en que las condiciones de vida están signadas por el individualismo, la inestabilidad, precariedad, inseguridad, resulta dificultoso planificar un proyecto, surgen sentimientos de frustración e impotencia. El pensar juntos, el hacer con otros, debatir ideas, confrontar y reflexionar sobre nuestras prácticas es el punto de partida hacia una aceptación activa a la realidad que no sólo permite desarrollar aptitudes y modificar actitudes sino que también el abordaje y resolución de los obstáculos. El desarrollo de experiencias grupales de las distintas interdisciplinas, su capacitación, es una elección que permite encontrar estrategias que generen placer y gratificación en este camino de transformar las condiciones sociales.
Todo implica desarmar el objeto de conocimiento, nuestros propios marcos referenciales, nuestros prejuicios. El cuestionamiento de lo obvio, lo familiar, el trabajo sobre la comunicación, las ideologías, fantasías, ansiedades, es un intento del pasaje de un pensamiento dilemático a un pensamiento dialéctico.
JUNTOS, APOSTEMOS A LA TRANSFORMACION, CON OTROS SE PUEDE.
No olvides dejar tu comentario en nuestra caja de respuestas
Susana Nappa
Operadora Psicosocial
Santa Fé, Argentina
Gracias Miles Susana!
El equipo Psicobloggers
Etiquetas:
argentina,
colaboración,
crisis,
nuestros lectores,
psicobloggers,
psicologia,
psicologos,
reflexiones,
sociedad,
visitantes
domingo, 23 de agosto de 2009
Carga emocional en la práctica de la psicología*.
Carga emocional en la práctica de la psicología*.
“Entraron llorando a la escuela, ella podía tener unos 8 años, parecía mayor que quien supuse era su hermano, sus gestos denotaban una tristeza infinita y sobre todo un desamparo absoluto. La profesora que los acompañaba me hizo un gesto con su boca, como intentando señalarlos discretamente y centrar mi atención sobre su situación; los llevé a mi consultorio y salí a consultar con la docente qué era lo que sucedía; la respuesta me caló en lo más profundo y mi objetividad profesional tambaleó por un segundo: su madre los había dejado donde su vecina con la excusa que iba a la tienda, eso había sucedido 5 días atrás y ella aún no había regresado, los había abandonado.“
Fue la primera vez que estuve al frente de un caso de ésta índole, tenía 20 años y era mi primer año de ejercicio profesional, llegué a mi casa 5 horas después y aún no podía dejar de pensar en esos dos niños y fue en ese preciso instante donde me cuestioné por primera vez sobre qué hacer con ese tipo de cargas, cargas de carácter emocional que son diariamente transmitidas a personas que como yo, y seguramente como muchos de ustedes, escogimos una carrera cómo la psicología, donde el tráfico de emociones es inevitable.
La respuesta en ese entonces a la situación y mis sentimientos al respecto era que con el tiempo y la experiencia la sensibilidad demostrada ante ese evento disminuiría. Hoy, el tiempo ha pasado y las experiencias se han acumulado, y me pregunto, y les extiendo mi pregunta a ustedes: ¿Cómo manejar en nuestra práctica profesional el impacto de las emociones producto de nuestro trabajo?, ¿El exponerse a experiencias de éste tipo en nuestro diario vivir nos lleva directamente a que nuestro nivel de sensibilidad como personas disminuya?, ¿Es posible evitar el impacto emocional que conlleva el tratar este tipo de situaciones?, y de ser así, ¿cómo hacerlo?
Estoy seguro de que entre todos podremos llegar a conclusiones interesantes al respecto, ¿No les parece?, y por qué no, brindar información valiosa a quienes aún se encuentran en el camino de la universidad, lugar donde, por cierto, no se habla mucho al respecto./strong>
“EL TEMA QUEDA ABIERTO A USTEDES
COLEGAS ESPERAMOS SUS COMENTARIOS Y OPINIONES EN NUESTRA CAJA DE RESPUESTAS.
*en unas ramas de la psicología más que en otras
Fue la primera vez que estuve al frente de un caso de ésta índole, tenía 20 años y era mi primer año de ejercicio profesional, llegué a mi casa 5 horas después y aún no podía dejar de pensar en esos dos niños y fue en ese preciso instante donde me cuestioné por primera vez sobre qué hacer con ese tipo de cargas, cargas de carácter emocional que son diariamente transmitidas a personas que como yo, y seguramente como muchos de ustedes, escogimos una carrera cómo la psicología, donde el tráfico de emociones es inevitable.
La respuesta en ese entonces a la situación y mis sentimientos al respecto era que con el tiempo y la experiencia la sensibilidad demostrada ante ese evento disminuiría. Hoy, el tiempo ha pasado y las experiencias se han acumulado, y me pregunto, y les extiendo mi pregunta a ustedes: ¿Cómo manejar en nuestra práctica profesional el impacto de las emociones producto de nuestro trabajo?, ¿El exponerse a experiencias de éste tipo en nuestro diario vivir nos lleva directamente a que nuestro nivel de sensibilidad como personas disminuya?, ¿Es posible evitar el impacto emocional que conlleva el tratar este tipo de situaciones?, y de ser así, ¿cómo hacerlo?
Estoy seguro de que entre todos podremos llegar a conclusiones interesantes al respecto, ¿No les parece?, y por qué no, brindar información valiosa a quienes aún se encuentran en el camino de la universidad, lugar donde, por cierto, no se habla mucho al respecto./strong>
“EL TEMA QUEDA ABIERTO A USTEDES
COLEGAS ESPERAMOS SUS COMENTARIOS Y OPINIONES EN NUESTRA CAJA DE RESPUESTAS.
*en unas ramas de la psicología más que en otras
Etiquetas:
ética,
práctica,
práctica psicológica,
profesión,
psicología,
Psicólogos,
sensibilidad
martes, 18 de agosto de 2009
Al principio de esta historia...
Muchas veces nos preocupamos por el futuro, por el día de nuestro grado como Psicólogos, por los estudios que vamos a realizar próximamente, por nuestra tesis de especialización, el trabajo que queremos conseguir y un sinnúmero de cosas más, sin embargo, solemos olvidar cómo fue que conocimos a la psicología, o más bien cómo la psicología nos conoció a nosotros; cómo fue que inició éste camino y cómo fue que por primera vez tuvimos contacto con lo que hoy es una pasión. Hoy pensando un poco sobre el pasado, recordé aquellos momentos hace algunos años y quise compartirlos con ustedes colegas, y por qué no, dejar la puerta abierta para llenarme de sus experiencias:
Decidí estudiar Psicología a los 14 años, fue una cuestión de insight, por decirlo de alguna forma, sólo se me vino a la cabeza mientras revisaba planes de estudio de varias carreras, y me hizo sentir tan seguro que nada pudo dar marcha atrás a mi decisión. “Es una carrera para niñas” decían unos, afortunadamente estaba seguro de quién era y cómo me sentía y tenía la capacidad para saber que una profesión no determina tu género y viceversa; “Te vas a morir de hambre” decían otros, muchos otros en realidad, pero bueno, el dinero nunca ha sido una prioridad para mí, pensé, y recordé a Facundo Cabral a quien alguna vez le escuché contar que un periodista le preguntó que por qué Julio Iglesias tenía más fama y dinero que él si no era mejor cantante y Facundo respondió que la vida todo lo hacía bien y que si le había dado más fama y dinero a Iglesias era porque éste los necesitaba para vivir y que por esa misma razón a él no le había dado dinero pero lo había hecho más libre, justo como él lo necesitaba.
Hoy recuerdo ésta anécdota y no puedo evitar sonreír, sonreír porque me hace feliz ver que los prejuicios no pudieron truncar mi iniciativa, por recordar que mi padre y mi madre se sobrepusieron a los complejos y el qué dirán y me apoyaron en cada paso dado hasta hoy; no puedo evitar sonreír porque hoy puedo asegurar que soy psicólogo, de los buenos, de los que se apasionan por su profesión y la respiran cada día.
Macía
ESPERAMOS TUS COMENTARIOS DEBAJO DE NUESTRO POST AQUÍ
Etiquetas:
Historia,
Inicios,
opinión,
psicobloggers,
psicología,
Psicólogos
jueves, 13 de agosto de 2009
Primer Balance Psicobloggers®
En un proceso de mejoramiento continuo el equipo Psicobloggers® te agradece calificar el servicio prestado en estos dos primeros meses de funcionamiento. Colega, te agradecemos votar en la encuesta publicada a la derecha de tu pantalla. ------------------->
Hoy nuestra red cuenta con más de 1900 colegas en hispanoamérica
Nuestro sitio http://www.psicobloggers.blogspot.com/ cuenta hoy con más de 3000 visitas
TUS COMENTARIOS A ESTA ENTRADA TAMBIÉN SERÁN VALIOSOS EN NUESTRO PROCESO DE MEJORAMIENTO
Y queremos seguir creciendo, por amor a nuestra profesión y porque sabemos que unidos somos más fuertes.
Uniendo hispanoamérica por la Psicología
Saludos,
El Equipo Psicobloggers
Etiquetas:
balances psicobloggers
lunes, 3 de agosto de 2009
Divulgación científica: ¿Fumar o comer?: esa ERA la cuestión
En tiempos de cambio como el que vivimos, donde a pesar de las dificultades los individuos hacen esfuerzos (por leves que sean en algunos casos) por mejorar su estilo de vida, una investigación realizada en la UC San Francisco por Dikla Shmueli y Judith Prochaska demuestra que en este caso también aplica el antiguo decir de las abuelas que cita que “el que mucho abarca poco aprieta”, o en términos más psicológicos, no resulta una muy buena idea intentar adquirir varios comportamientos saludables a la vez.
El estudio en mención incluyó 101 fumadores divididos en dos grupos a quienes se les informó que el estudio era una especie de desafío, sin más señas. Los integrantes del primer grupo fueron expuestos a contemplar rábanos crudos, mientras que los del segundo grupo fueron tentados con brownies recién horneados; ambos compartían una restricción inquebrantable: por ningún motivo comer los estímulos, los cuales eran acercados a los participantes cada 15 segundos.
El siguiente paso del estudio fue dar a los participantes un receso de 10 minutos, en el cual podían permanecer en el lugar o salir al aire libre. Lo que los investigadores realmente querían saber era si el receso de los estímulos podría llevar a los fumadores a encender un cigarrillo.
Los resultados llamaron la atención, pues mostraron que de los participantes que resistieron el postre, un 53% tuvo la tendencia a fumar, mientras que del grupo que tuvo como estimulo los rábanos, sólo un 34% mostró la tendencia en mención.
Una de las conclusiones surgidas del estudio muestra que resistirse a tentaciones se constituye como una causa de estrés, y a su vez, el estrés se convierte en un disparador de la conducta de fumar. En este punto encaja bastante bien la teoría del límite del auto-control del investigador Roy Baumeister que afirma que el auto-control termina cuando el poder de voluntad se encuentra exhausto, así, cuando la voluntad de un individuo está debilitada por resistirse a una tentación, dicho individuo se hace más vulnerable a sucumbir ante una segunda.
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO:
1. Cuando alguien intente realizar cambios cruciales en su vida, debe guardar sus fuerzas para el que sea más importante. Así, resulta válido recomendar a nuestros clientes, compañeros y personas cercanas que se encuentren en procesos de cambio, que ante la disyuntiva entre un cigarrillo y un chocolate, escojan el chocolate sin ninguna; ese hábito podrá ser eliminado en el futuro.
2. Resulta una muy mala idea intentar cambiar varios hábitos a la vez.
ESTIMADOS COLEGAS, NO OLVIDEN QUE SUS COMENTARIOS SOBRE ESTE POST SON MUY IMPORTANTES
Artículo completo aquí
Referencia del estudio: Shmueli, D. & Prochaska, J.J. (2009). Resisting tempting foods and smoking behavior: Implications from a self-control theory perspective. Health Psychology, 28(3), 300-306.
Saludos,
Equipo Psicobloggers
Etiquetas:
conductas saludables,
divulgación científica,
fumar,
psicobloggers,
psicología
Suscribirse a:
Entradas (Atom)